30 dic 2012

Dia de la tradicion en El Calafate

Calafate es una ciudad que se encuentra ubicada en la provincia de Santa Cruz, su ubicación es precisamente en la zona del sur de la Patagonia Argentina, y es muy conocida porque es considerada como la Ciudad Nacional de los Glaciares, debido a su cercanía con el Parque Nacional de los Glaciares, el cual fue creado en el año 1937 y cuenta con una extensión de 600 mil hectáreas y alberga aproximadamente a unos 47 glaciares entre los cuales se encuentra el mas conocido mundialmente por su rompimiento cada dos o cuatro años, precisamente el Glaciar Perito Moreno.

 Su cercanía con esta zona, y la historia cultural que tiene Calafate permite que desde hace algunos años, se festeje el día de la tradición basándose en la historia con la cual ha ido creciendo este poblado, historia de gauchos y de estancias, historia la cual se basa en las actividades que han ido forjando el destino de esta localidad la cual vive en medio de valles, bosques, montañas y glaciares, y que ha mantenido su tradición con el pasar de los años. 

El diez de noviembre, en toda la Argentina se celebra el día de la tradición, en conmemoración del nacimiento del gran poeta Jose Jernandez, escritor del libro mas conocido de la literatura del país, El Gaucho Martín Fierro, y Calafate también lo hace de una manera muy especial, ya que organiza un evento que dura varios días y es para todos los habitantes locales así como para los turistas que se hayan llegado a la zona y que quieran disfrutar de una estadía llena de actividades al aire libre, y observando espectáculos que estarán a la medida de las circunstancias.

 La municipalidad de Calafate, organiza un festival que se denomina Festival Nocturno de Doma y Folclore “Día de la Tradición”, y que año tras año ha ido ganando terreno tanto a nivel provincial, asi como regional y nacional. En este festival se llevan a cabo varios eventos, ya que se invitan a artistas de todo el país para que brinden el espectáculo de su música así como también se realiza la presentación de diferentes talleres de danzas folclóricas tradicionales así como también tiene lugar la jineteada, haciéndose acreedor el ganador de la misma de puntos para luego competir en el gran Festival de Doma Y Folclore de Jesús María y de la provincia de Córdoba.

Sin dudas la tradición en Calafate es respetada al igual que lo es el compromiso por seguir llevándola a cabo, haciendo énfasis en su importancia, en las costumbres de la tierra argentina, y poder observar los festejos que se realizan en toda esta ciudad, es una experiencia única para todos los turistas ya que pueden comprender un poco mas sobre cuales son los orígenes de esta tierra, y también sus costumbres, podrán tener una idea de cómo la sociedad argentina ha ido formando su historia y desarrollándose, entenderá el porque de ser una sociedad multicultural, donde se respetan las tradiciones, pero a su vez se han incorporado otras costumbres, hasta llegar a formarse como una sola sociedad con una identidad tradicional que va mucho mas allá de los años.

 Sin dudas, conocer Calafate durante la época de los festejos de la tradición  será conocer el país, desde sus orígenes, desde sus raíces y de esta manera disfrutar mucho mas la maravilla del suelo de Calafate.

Doma, floclore y desfiles gauchos en El Calafate

El Calafate, es una ciudad que está ubicada en la provincia de Santa Cruz, en el sur de Argentina, más precisamente en la región patagónica. Su belleza inigualable y única, es uno de los motivos por los cuales toda esta zona, es visitada por miles de turistas al año. La región patagónica, se caracteriza por contar con varias Estancias, las cuales permiten que perdure el turismo rural, y todo lo que concierne a la historia cultural del país y de la zona, en ese sentido se destaca que dentro de las estancias se practican varias actividades ligadas con la tradición del país. 

 Las tradiciones de esta región tienen que ver y se respetan mucho, con la historia cultural de Argentina, desde esquila de ovejas, la vida en el campo, el traslado del ganado tanto ovino como bovino, pero además algo muy común y que se desarrolla de norte a sur, es la doma y el folclore, en honor a todos los gauchos que forjaron el país, que trabajaron sus recursos naturales, y lo convirtieron en un lugar rico en productos naturales y propios. 

La doma, el folclore y los desfiles gauchos, se pueden ver en Calafate, sobre todo durante el mes de noviembre, mes en el cual se conmemora en toda el país, el aniversario del nacimiento de Juan Manuel Hernandez, quien escribió uno de los libros más importantes de la cultura Argentina, el Martin Fierro. En la ciudad de Calafate, se realiza en el mes de noviembre, todos los años desde el 2008, el Festival Nocturno de Doma y Folklore “día de la tradición” y cualquier turista que llegue a la localidad, así como los habitantes de ella pueden disfrutar del gran espectáculo que se lleva a cabo durante ésta época. 

Durante el festival se reúnen tropillas de toda la provincia y más de 150 caballos los cuales se desplazan todos por el Campo Municipal de Doma, “Hielos Continentales” ubicado en la parte de Bahía Redonda. Además es preciso destacar para los entendidos en la materia, así como para aquellos que simplemente llegan al lugar que las categorías que compiten son Gurupa y Bastos, y el ganador de este torneo, se lleva 31 mil pesos pero además gana puntos para el Festival Nacional de Jesús María, que se celebra todos los eneros en la provincia de Córdoba.

 En este festival el público podrá disfrutar además de este buen show, de varios otros espectáculos como diferentes artistas que pasaran por el escenario para agregar música y más alegría a los festejos cotidianos de esta época sumado a juegos ecuestres que estará posicionados en el Campo de la Doma, antes de que se dé comienzo a la maravillosa competencia. 

Quien vaya a Calafate, para esta preciosa época, podrá apreciar y disfrutar de algo distinto, de una forma diferente de esparcimiento, ya que no sólo pasará un hermoso momento ya sea en familia o con amigos, sino que además participará de un evento que es importante en todo el país, para el cual cada región le dedica un gran festejo.

27 dic 2012

Fiesta del Turista en Villa Union


¿Por qué será que en cada poblado de nuestro país, las fiestas, manifestaciones y demás agrupamientos multitudinarios se realizan en sus respectivas calles o avenidas principales? (Estas casi siempre llevan el nombre del algún prócer o político importante como Juan Domingo Perón, Sarmiento, San Marín o Colón…)

Así sucede cada mes de julio en Villa Unión -La Rioja- cuando se realiza la ya tradicional Fiesta Provincial del Turismo de Invierno, formalmente denominada “Villa Unión del Talampaya”. El lugar de encuentro es la Av. Perón al pie de un pequeño cerro que tiene un mirador desde el que se puede observar toda la ciudad. La festividad es organizada por el secretario de turismo de la provincia de La Rioja junto a autoridades de la localidad cabecera del distrito Felipe Varela y a otras de localidades vecinas. La elección del lugar se da porque Villa Unión está progresando mucho y se está convirtiendo paulatinamente en un importante epicentro turístico de la provincia.

Es importante destacar que la localidad mencionada cuenta con unos 6 mil habitantes según el último censo y que es una de las paradas más pintorescas del camino del vino riojano siendo además un lugar estratégico para conocer el Parque Nacional Talampaya y otros atractivos del Valle del Bermejo. Su clima, topografía y el trabajo de sus pobladores hicieron de Villa Unión un lugar de bondadosos viñedos que, por la armonía del aporte del hombre y la naturaleza dan como resultado unos exquisitos vinos.



Importantes artistas son convocados año a año para brindar un show gratuito al pie de la Loma del Mirador como Yuyo Salvatierra, La Mikila y Natalia Barrionuevo. Además de estos exponentes de nuestra música nacional, también se convocan artistas locales y ballets de danzas de la zona. La idea es celebrar junto a toda la familia en un ambiente de fiesta y alegría todos los avances de la provincia en materia turística como así también seguir promocionándola. Además de ello, se busca rendir homenajes a nuestra tierra y a nuestra cultura madre que nos brindan el folclore, la danza y todos los maravillosos atractivos que la naturaleza nos ofrece.

Aparte de su distintiva tonada, al riojano lo caracteriza su hospitalidad, su calor y cariño. Y esto se demuestra en la Fiesta del Turista en Villa Unión cuando por ejemplo se sorprende a turistas con un plato de delicioso locro, empanadas típicas riojanas y un vaso de buen vino.

Aunando el esfuerzo provincial, departamental y de autoridades de poblados aledaños, se logra cada mes de julio una fiesta que invita a quedarse llegando a un 85 o 90 % de ocupación de hospedajes. Por supuesto que año a año la propuesta se va mejorando en cuestiones de servicios a los turistas: hospedajes, comodidades, servicios gastronómicos y aumento en la diversidad de ofertas para que estos pasen una inmejorable estadía en Villa Union, para que recomienden el lugar y por supuesto, que vuelvan.

El pueblo se viste de fiesta durante las vacaciones de invierno para que todo aquel que desee, pueda vivir una fiesta típica argentina, con todos los condimentos que solo un pueblo rico como el argentino puede brindar.

1 dic 2012

Fiesta nacional de la Vendimia

Mendoza, la tierra del Sol y del Buen Vino, brinda un amplio abanico de posibilidades
para que el visitante disfrute de su estadía en el marco de un increíble paisaje y un clima
encantador.

Mendoza es una provincia argentina que se ubica en la región de Cuyo, famosa por su
tradicional industria vitivinícola con bodegas reconocidas en todo el mundo, entre las que
se destacan López, Valentín Bianchi, Trapiche, Norton, Félix Lavaque, Navarro Correas,
Nieto Senetiner, Goyenechea, Chandon, Santa Ana.

La presencia de numerosos viñedos, en lo que es la mayor superficie de viñedos de
la República Argentina, es lo que caracteriza a este lugar donde se producen vinos de
excelente calidad con importantes calificaciones a nivel internacional. Es gracias a su
topografía única, un clima ideal, el riego natural que proviene del Río Mendoza y una
altura de mil metros sobre el nivel del mar, que Mendoza obtiene las mejores variedades
de cepas. Los Caminos del Vino es una propuesta diseñada y pensada para los visitantes
que desean conocer el proceso de la elaboración de los vinos mendocinos, son diversos
circuitos donde el turista tiene la posibilidad de recorrer las bodegas y viñedos que poseen
los departamentos que rodean a la ciudad capital, realizar degustaciones y comprar vinos.
Mendoza, la hermosa ciudad capital de la Provincia del mismo nombre, es un importante
centro turístico de la Argentina que es elegido por los turistas de todo el mundo tanto por su
vida urbana como las actividades de turismo ecológico y natural.


La ciudad posee amplias calles arboladas con extensas acequias y amplios espacios verdes,
como lo es el Parque General San Martín que cuenta con un anfiteatro y un hermoso lago
artificial. Además cuenta con galerías comerciales, una importante infraestructura hotelera,
restaurantes, shoppings, cines, teatros, importantes museos, galerías de arte, monumentos
históricos, pubs y comercios de artículos regionales

Mendoza es tierra de Vendimia.

La Fiesta Nacional de la Vendimia es la celebración más importante en honor al vino
que se realiza en la provincia de Mendoza, se trata de diversos actos y eventos que se
desarrollan en cada uno de los 18 departamentos que conforman la provincia durante los
meses de enero, febrero y marzo para finalizar en la gran fiesta nacional que se lleva a cabo
en la ciudad capital.
Desde el año 1936, casi sin interrupciones, Mendoza celebra la Fiesta de la Vendimia en
homenaje a la industria vitivinícola, la principal actividad de la región.

La celebración comienza en los meses de enero y febrero, en cada uno de los departamentos
provinciales donde se realizan fiestas populares. En estas fiestas departamentales se eligen
las candidatas a la elección de la Reina Nacional, costumbre que se continúa realizando
recordando cuando, en tiempos pasados, al finalizar la cosecha y la elaboración del vino,
se festejaba con baile, canto y comidas y luego se coronaba a la cosechadora más bella con
hojas de vid y racimos de uva.
Los actos principales de Vendimia son: "Bendición de los Frutos", "Vía Blanca de las
Reinas", "Carrusel" y “Acto Central”, que presenta diversos espectáculos de figuras
artísticas de nivel nacional.

La Bendición de los Frutos es una ceremonia que se organiza conjuntamente con el
Arzobispado de Mendoza, en la que se agradece por la cosecha, se ofrece el vino y se
produce la bendición del fruto nuevo.
En las calles del centro de la ciudad se desarrolla la famosa Vía Blanca de las Reinas, un
desfile de carros alegóricos en los cuales se pasean la Reina Nacional de la Vendimia, otras
reinas nacionales invitadas y los dieciocho carros que representan a cada departamento
provincial con las hermosas candidatas a la corona.

En el Carrusel desfilan carruajes, agrupaciones gauchas con trajes típicos, montados a
caballo, la tradicional carreta tirada por bueyes, uno de los primeros vehículos existentes
en Mendoza con una historia de más de 120 años. Además acompañan bailarines que
representan las distintas corrientes de inmigrantes y de países americanos.

Por la noche se pone en marcha el Acto Central, en el teatro griego Frank Romero Day que
se ubica sobre los cerros que lindan con el enorme Parque General San Martín. En este sitio
se congregan más de 40.000 asistentes para presenciar el innovador espectáculo artístico
de danza, luz y sonido que cuenta con la participación de cientos de actores y bailarines
en un escenario enorme, que narra siempre un argumento donde es central la vendimia y
el vino y se rinde un sentido homenaje a la Virgen de la Carrodilla. Este impactante acto
culmina a la medianoche con la elección y coronación de la Reina de la Vendimia, cerrando
el magnífico evento con un extenso show de fuegos artificiales.

La Vendimia en Mendoza es una combinación única entre costumbres, tradiciones, arte y
cultura, para disfrutar en familia la magia de esta particular fiesta. Un atractivo más para
vivir Mendoza y su cultura.

Fiesta en Honor al Señor y a la Virgen del Milagro

Del 6 al 15 de septiembre de cada año Salta se viste de fiesta para dar lugar a uno de
los festejos religiosos más multitudinarios, no solo de la provincia sino del país. Se
trata de la Fiesta en Honor al Señor y a la Virgen del Milagro, una de las principales
celebraciones que se desarrollan en el Norte Argentino.

Esta tradición encuentra sus orígenes en una vieja leyenda que cuenta que en el año
1592 el Obispo de Tucumán Fray Francisco de Victoria (ya habiendo terminado su
mandato pastoral y estando instalado en España) concretó la donación al pueblo de Salta
de la imagen de Cristo Crucificado. La misma sería para la Iglesia Matriz de la ciudad.
Pero la llegada de la imagen a tierras americanas desde España fue milagrosa, según
cuentan los relatos provenientes de aquella época.

En junio de 1592 la imagen llegó flotando a Perú en un cajón, precisamente al Puerto
de El Callao, con un cartel que rezaba “un Cristo Crucificado para la Iglesia Matriz de
la Ciudad de Salta”. En otro cajón se encontraba una imagen de la Virgen del Rosario
junto a otro cartel que decía “Una Virgen del Rosario para el Convento de Predicadores
de la ciudad de Córdoba. Lo curioso es que nunca se supo qué embarcación trajo a los
cajones desde España y qué fue de ella.

El Virrey de Perú, Don García Hurtado de Mendoza, ordenó que se enviaran las cajas
a los respectivos destinos. Una vez que llegaron a Lima las imágenes viajaron en mula
hasta Salta, incluida la virgen que quedó ahí y nunca llegó al sitio que proclamaba la
nota que la acompañaba. Una vez en Salta el Cristo Crucificado fue depositado en la
sacristía de la iglesia durante casi 100 años.

En septiembre de 1692 se produjeron en Salta una serie de temblores que devastaron
la zona y destruyeron localidades enteras como la ciudad de Esteco. Fue entonces
cuando el Padre José Carrión tuvo una revelación. Dicen que escuchó una voz que
decía que mientras no sacasen en procesión al Santo Cristo abandonado, no cesarían los
terremotos. Así, el 15 de septiembre de 1692 el Padre guió al pueblo de Salta a sacar
en procesión a la imagen y una gran multitud clamó misericordia. En ese momento
acabaron los temblores. El milagro ya se había producido. Pero no todo acabó allí
porque cuando algunos fieles regresaron a la iglesia, casi en ruinas por los terremotos,
descubrieron que la virgen había quedado intacta al pie del altar, tres metros más debajo
de su ubicación habitual. El único cambio que se había producido en la imagen fue
que el rostro sonriente de la virgen había cambiado por otro que expresaba angustia y
súplica. En ese momento el padre y los fieles comprendieron que también se debía sacar
en procesión a la virgen para la celebración de la Fiesta del Milagro.

Así, cada año, esta fiesta reúne a todo el pueblo de Salta que manifiesta su fe y renueva
su Pacto de Fidelidad con los santos patronos. Los festejos comienzan en agosto con
la visita de diferentes instituciones de la provincia a la Catedral, pero en el mes de
septiembre comienzan las caminatas de peregrinos de diferentes puntos del interior
de la provincia, que recorren kilómetros para llegar a visitar a los Santos Patronos.
Ya el 6 de septiembre comienza el rezo del novenario y comienza la cuenta regresiva
para la celebración central en las calles de la ciudad, que se desarrolla todos los 15 de
septiembre. Las Santas Imágenes recorren en procesión la ciudad, acompañadas de
cientos de peregrinos, en una de las fiestas populares más multitudinarias y tradicionales
de la Argentina. Los habitantes de diferentes sitios del interior de la provincia llegan a
pie en procesión desde sus lugares de origen, trayendo sus imágenes para participar.
Luego de la renovación del Pacto de Fidelidad, la Virgen y el Cristo regresan a la
Catedral y antes de entrar una lluvia de pétalos de claveles rojos, blancos y rosados cae
sobre ellos desde el campanario al compás del repique de campanas, mientras se ven los
miles de pañuelos blancos agitados por los fieles para despedir las imágenes.

Esta celebración es una de las más tradicionales y emblemáticas de la provincia, la
fiesta religiosa más importante de Salta y una de las manifestaciones de fe católica
más populares de Argentina. Los turistas que se encuentren allí en ese momento deben
sentirse realmente afortunados. Es un espectáculo único poder vivenciar semejante
acto de fe en el que los colores, los cánticos y la pasión de los peregrinos toman
protagonismo dentro del bello paisaje colonial y tradicional que aporta la Ciudad de Salta. La escena es realmente impactante cuando miles de personas (algunos años se
registran aproximadamente 400 mil peregrinos) caminan en procesión en el centro de la
pintoresca ciudad.

Fiesta de Nuestra Señora de la Asuncion

Jujuy es una de las provincias más hermosas de toda la República Argentina. Para quienes ya
tienen el gusto de conocerla no hace falta dar más datos pues han vivido por su propia cuenta
la experiencia de encontrarse rodeados por los paisajes más imponentes, desde las Yungas
hasta la Puna, pasando por el Valle y por la encantadora Quebrada de Humahuaca.

Pero quienes son un poco más observadores y van más allá de la evidente belleza de los
paisajes saben que el encanto de la provincia no reside solo en los colores y las formas sino
que tiene que ver con la cultura propia, con la identidad típicamente jujeña que tiene tanto que
ver con la andina y a la vez con la criolla, que es también, como el resto del país, una mezcla
de lo originario y de lo que viene de afuera. De los que habitaban esta tierra y los que llegaron.
Un claro ejemplo de ello son las celebraciones en Jujuy que van de lo religioso a lo pagano,
de lo originario a lo moderno. Tenemos en esta tierra bendecida por la naturaleza, una fiesta
enorme como el Carnaval que simboliza nada menos que el desentierro del diablo y, por otro
lado, una gran cultura religiosa, especialmente católica, arraigada en lo más profundo de la
sociedad.



La Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción es un ejemplo de este carácter jujeño pero
especialmente de la devoción a la Virgen. La imagen de la Virgen María, en Jujuy, tiene una
presencia única, una relación con el pueblo que se enternece ante su figura y que día a día se
ampara bajo la protección de esa mirada bondadosa.

La Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción es una mezcla de tradiciones pero es, ante
todo, una ofrenda a la Virgen. Se la conoce popularmente como el Toreo de la Vincha en
Casabindo, lugar donde se realiza cada mes de agosto. En esa ocasión las personas que
quieren demostrar su amor a la Virgen u ofrecerle algo, se acercan a un toro que lleva una
vincha con monedas. El fin es solo sacarle la vincha, sin realizarle al animal daño o molestia
alguna. Obtener la vincha es el logro máximo pues será esa la humilde ofrenda para la Virgen.
Durante esta festividad también tiene lugar una procesión en la que la imagen es llevada por
todo el pueblo para ser venerada, a hombros de distintas personas. También se realizan bailes
típicos en honor a la Virgen y se puede saborear parte del repertorio de comidas jujeñas tan
especiales y siempre presentes en las celebraciones en Jujuy.

La Fiesta de Nuestra Señora de la Asuncion es un evento que no podemos perdernos si nos
encontramos en Jujuy durante el mes de Agosto, un mes que reúne las dos tradiciones, l
pagano y lo religioso, lo propio y lo heredado, ya que se celebra esta fiesta tan importante pero
también a la Pachamama el primer día del mes, mostrándonos esa particular identidad del
jujeño, que de alguna manera u otra agradece siempre, lo que le da la tierra y lo que le da el
cielo.

Fiesta de la Pachamama

C“Madre de la siembra y de la cosecha. Reina de las sierras y de las llanuras, en tu sagrado cuerpo encarnó Dios la semilla de la Vida que se expande por el Aire, con el agua de la sangre, por la Tierra, con el Fuego del Amor”

Así describe Celia Spollansky a la Pacha mama, a la madre tierra.

Hasta 1535 la provincia de Salta estuvo poblada por distintas etnias, destacándose entre ellas, la de los Incas. Ellos eran politeístas, sus dioses más importantes eran el Dios Sol y la Pacha Mama.

El tiempo paso, y a la provincia llegaron los españoles, pero aún hoy en día en Salta hay creencias que fueron imposibles de erradicar. Sus habitantes, como así también todos los del Norte Argentino conservan hasta la actualidad una peculiar relación con la naturaleza y proclaman el respeto y el cuidado absoluto hacia ella.



La Fiesta Nacional de la Pacha Mama es una de las mejores materializaciones de las creencias y las costumbres que aún se encuentran presentes. La misma se lleva a cabo en la ciudad de San Antonio de los Cobres. La ciudad alberga, entre sus calles rodeada de montañas, maravillosas historias que datan del siglo XVI. En esos tiempos la misma era el límite entre las poblaciones Incas y Quechuas. Tan sólo el hecho de pisar sus calles lleva a los turistas a un extraordinario viaje al pasado caracterizado por épicas batallas.

La Fiesta Nacional de la Pacha Mama es la excusa ideal para visitar esta pintoresca ciudad. La misma se lleva a cabo a partir del 1ro de Agosto en todo el noroeste argentino, pero está cargada de un significado distinto en aquellos sitios donde habitó la población Inca. Salta es uno de ellos, de allí la importancia y significación del evento.

La ceremonia comienza con una limpieza de las casas y de la ciudad. Todos los habitantes de la misma, bien temprano por la mañana aun cuando el sol no terminó de asomarse por las montañas, comienzan con la limpieza del lugar. Para ello juntan toda la basura de las esquinas y colocan las mismas en una pala. Ésta posee brasas ardientes para encender la basura junto con hierbas curativas como chacha y papusa (plantas autóctonas) y así se empieza con el acto de sahumar todo el lugar. Cada familia se encarga de sahumar sus pertenencias y a cada uno de los miembros de aquella.

El hecho de que todas las familias del pueblo realicen este acto termina construyendo un paisaje misterioso, los turistas podrán observar desde lejos el humo que sale de la ciudad, los mismos quedarán impactados con esa postal, la cual quedará en sus mentes para siempre. Esta es la forma que tienen los lugareños de pedir perdón a la Pachamama. La celebración continua con una oración que todos realizan de rodillas ante el cielo para agradecer por las cosechas y la bonanza de la tierra, como así también por la lluvia que es símbolo de pureza. Además le piden perdón a la madre tierra por el maltrato del hombre y le ruegan que conceda fecundidad para las próximas cosechas.

El Ritual principal, consiste en excavar un pozo en la tierra y depositar allí sus ofrendas. Alrededor del mismo los turistas podrán observar una gran cantidad de velas encendidas y vasijas de arcilla en la que se encuentran depositadas las comidas típicas que se van a ofrendar entre ellas podrán observar: locro, humita, maíz, cordero, papas, etc. Las mismas se utilizan para alimentar a la Pacha mama.

Es hermosa la imagen del ritual. Los trajes kollas típicos llenan de vida y de colores vivos el paisaje marrón de las montañas y el suelo de tierra. El acto es muy emotivo, comienza con la ofrenda de los más ancianos y luego se van acercando los adultos, jóvenes y niños. Todos quieren entregarle a la madre tierra sus ofrendas. Diaguitas, kollas, wichís y calchaquíes, junto con miles de turistas, depositan en el hueco, sus ofrendas. Todos ellos consideran que el hueco, llamado pacha o corpacho es la boca de esta diosa femenina por ello depositan allí alimentos y bebidas tradicionales. Una vez que todos ofrendaron se cubre el pozo con una piedra blanca, para poder identificarlo a la hora de volver a realizar el ritual el próximo año. Este rito incluye también la ingesta de bebidas alcohólicas, los kollas consideran que las mismas limpian el alma. Por último se realiza la colocación de un amuleto llamado Yoki.

Los turistas podrán ser parte de este maravilloso ritual y compartir las costumbres y creencias de los pueblos originarios.

La ciudad cuenta con varias hosterías para que los turistas puedan disfrutar de una excelente estadía, como así también con hoteles de lujo que poseen todas las comodidades y ofrecen a sus héspedes un servicio de primera calidad.

22 nov 2012

Festival folclorico El Atahualpa

Si estás buscando ofertas de tours para conocer los atractivos de Tucumán, la provincia tiene una amplia oferta de tipo histórico-cultural, además de los bellos paisajes que conforman su entorno natural.

En la ciudad capital, San Miguel, podrás recorrer su interesante polo histórico, en el que se ubica la Casa de la Independencia- sede de la importante gesta histórica para el país, en 1816-, además de la Iglesia Catedral, la Basílica de San Francisco, el Centro Cultural Rougés, la Casa Nougués y la Casa de Gobierno.

Un aspecto interesante de esta ciudad es su tranquilidad, ya que el ritmo de la vida cotidiana de su casi medio millón de habitantes dista bastante de la vorágine de las grandes ciudades. Notarás cómo la actividad comercial tiene su epicentro en las horas de la mañana y se reanuda por la tarde, tras la pausa vespertina que sucede a la hora del almuerzo.


También encontrarás en San Miguel la posibilidad de visitar sus pintorescos barrios residenciales, entre los que se destaca el barrio de Yerba Buena. Se trata de una zona residencial caracterizada por su fresca arboleda y sus coloridos jardines. Todas las construcciones, que se destacan por su cuidado estilo constructivo y su aspecto, se ubican en torno a la avenida principal, llamada Mate de Luna. En el sector también encontrarás una muy buena oferta gastronómica, concentrada en los diferentes bares y restaurantes que ofrecen lo mejor de las preparaciones regionales.

Festival del Poncho en Molinos

La Fiesta del Poncho, la doma y el folclore se realiza durante el verano en la provincia de Salta, más específicamente en el poblado de Molinos. La Fiesta se lleva a cabo en el marco de la temporada de festivales folclóricos junto con el Festival de la Tradición en los valles Calchaquíes, y la serenata a Cafayate.

Quizá suene raro escuchar acerca de una fiesta del Poncho, sin embargo, esta indumentaria es parte de la vida del país, su cultura, su historia y sus costumbres. El Poncho Salteño es como una manta que posee un orificio para la cabeza y suele ser siempre del mismo color: rojo sangre de toro, con guardas, cuello y flecos negros. Es la vestimenta tradicional de la zona y sirve para protegerse del frío o del calor. Los hilos con los que se hace el mismo pueden ser de lana de oveja, vicuña, guanaco, alpaca o llama. Un dato llamativo es que el Poncho se conforma de dos paños cosidos a mano, uno representa a la filosofía y el otro a la cosmogonía. Ambos forman parte de una totalidad. Antiguamente el poncho se utilizaba en las ceremonias religiosas, los gauchos fueron los responsables de la popularización de su uso.



La Fiesta del Poncho es el evento más importante que realiza la ciudad de Molinos, todos los años llegan alrededor de 1500 turistas a disfrutar de la celebración. La ciudad se prepara durante todo el año para vestirse de fiesta durante dos días en el mes de febrero y llevar a cabo el encuentro.

Los habitantes de Molinos, esperan ansiosos la llegada de los visitantes para atenderlos con la calidez y la bondad que los caracteriza. Disfrutar de este encuentro será una experiencia inolvidable para toda la familia que quedará perdidamente enamorada de esta maravillosa provincia.

Festival de la Musica Clasica por los Caminos del Vino

El Festival de la Música Clásica por los Caminos del Vino es otra de las joyas que Mendoza atesora dentro de las actividades que un viajero puede realizar en sus tierras.
Los Caminos del Vino es una ruta de lugares pero también de actividades que se pueden hacer en Mendoza, donde la presencia de la industria vitivinícola ha moldeado la vida de todos sus habitantes.

Este festival tiene lugar en el mes de abril, cuando el otoño comienza a cambiar el paisaje y a llenar de sutiles ocres la mirada de los visitantes.
Los paisajes de Mendoza acompañan en esta temporada de una manera indescriptiblemente precisa los tonos y los acordes de la música clásica que comienza andar por sus calles, recorriendo el camino del vino.

Se puede sentir la potencia de las notas elevándose desde la tierra misma que ve nacer a las parras con una potencia que parece alcanzar las cumbre de Los Andes y que queda invisible, permanente, suspendida entre las hojas de la vid llenando de emoción al viajero que pasa distraído y al poblador que vuelve a enamorarse de su tierra en ese momento.

La orquesta Filarmónica de Mendoza es la anfitriona de este evento que cuenta también con invitados que llegan a estas tierras desde otros lugares para compartir un festival que renueva el espíritu e el marco de un bello paisaje.
Los instrumentos se elevan en el aire y parecen representar cada uno un elemento de la naturaleza que nos rodea. Los tambores con su sonido grave se asemejan a las montañas rocosas que vigilan como testigos la vida de un pueblo que crece a sus orillas.
Las flautas traversas juegan entre las hojas de los castaños mientras que los violines se asientan sobre las ramas de los nogales que ya desprenden sus frutas hasta el piso. Más allá, los campos sembrados de manzana crecen queriendo alcanzar la música de los distintos grupos que interpretan las obras clásicas. Y los almendros estiran sus brazos de madera para aplaudir la magnífica interpretación de todo el conjunto.

Festival de los Artesanos en San Carlos

El Festival y la Fiesta Artesanal de los Valles Calchaquíes se llevan a cabo durante el mes de enero, más específicamente los días 9 y 10. La sede del encuentro es la ciudad de San Carlos. La misma se encuentra a 25 km de Cafayate. Los turistas podrán comenzar a disfrutar mucho antes de llegar a la ciudad. Durante el camino quedarán admirados con el paisaje y las maravillosas formaciones rocosas que se presentan alrededor de la ruta. En Salta el cielo parece ser aún más inmenso.

La ciudad de San Carlos es símbolo de colonización, en ella durante los siglos XVI y XVII se fundaron varias ciudades españolas, por aquellos años comenzó a gestarse el sincretismo cultural característico de la Salta actual. La presencia europea se manifiesta en cada uno de los rincones de la ciudad, la misma posee casas de estilo colonial levantadas con adobe y ladrillo cocido. Sus calles angostas y adoquinadas invitan a los turistas a realizar un mágico viaje hacia un pasado, símbolo de gloria, expansión y triunfo para algunos y símbolo de lucha, melancolía y tristeza para otros.

La Plaza Central de la ciudad se encuentra frente a la Iglesia de San Carlos Barromeo, aquella fue construida durante el siglo XIX y debido a su imperiosidad y belleza enaltece y engalana el centro de la ciudad.

El Festival y la Fiesta Artesanal de los Valles Calchaquíes se lleva a cabo durante el verano en la Plaza Central de la ciudad, la misma se llena de arte y de vida con la presencia de los mejores artesanos de la zona. La tranquilidad y el silencio, característicos que impera en las calles de San Carlos, se interrumpen durante dos días… La ciudad se llena de turistas de toda la provincia y visitantes de todo el país que llegan hasta San Carlos para llevarse artesanías únicas e irrepetibles.

El evento es la excusa ideal para disfrutar de una tarde en familia y recorrer los stands. El Festival y la Fiesta Artesanal de los Valles Calchaquíes consisten en la exposición y venta de artesanías. El evento atrae a los artesanos de todo el valle, como así también a los de otras provincias que viajan varios kilómetros para participar del encuentro. Éstos provienen de distintos lugares como: Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero.

Productos en exposición para la venta.

Los turistas encontrarán en los stands una diversificada oferta de productos. Cada uno de ellos expresa la identidad y los sentimientos de un pueblo, sus culturas, costumbres y estilos de vida.
Entre los objetos que podrán encontrar en la exposición se encuentran:

- objetos realizados en cerámica; como fuentes, macetas, tazas y teteras, y colgantes de
todos los tamaños

- bellos tejidos que se realizan en telar. Los mismos se producen con hilados de origen  animal

- Productos realizados en cuero labrado.

- cestería, ésta es la artesanía más antigua de todas. Estudios arqueológicos la han detectado ya en tiempos prehistóricos. Canastos, cestos, paneros, posaplatos, y abanicos son algunos de los productos que los turistas podrán adquirir.

Además de ello los turistas podrán vivir una experiencia culinaria inolvidable degustando todo tipo
de productos regionales como quesos criollos, vinos y dulces de cuaresmillo, de cayote, de higo,
miel de caña, entre otros.

Shows Musicales…

Luego de un caluroso día de paseo por los stands, los turistas podrán disfrutar de espectáculos musicales en los que podrán observar y conocer las destrezas gauchescas. Todos los años, el Municipio monta un escenario en el que los artistas más conocidos del país brindan shows inolvidables. Cada uno de los cantantes, les regalarán su música, y los harán bailar al son de los tambores, las guitarras. Entre los grupos más conocidos se encuentran: Los Nocheros, Facundo Toro, Nacho y Daniel, Ambos, Los Changos, el Negro Salvatierra, Pujllay, el dúo Coplanacu, los Tekis, etc. Los turistas podrán conseguir sus entradas para los recitales en la municipalidad que se encuentra frente a la Plaza Central. Los visitantes podrán adquirir sus entradas a partir de 50 pesos. ($50 populares, $80 plateas y $100 preferenciales). Los precios son los mismos para cualquiera de las dos noches.

El objetivo del evento…

La artesanía es el medio de vida de muchas familias de San Carlos, en ella subyacen identidades culturales. El objetivo del evento es fomentar este tipo de producción y mantener las técnicas antiguas de elaboración de los productos para lograr así un tipo de artesanía distintiva de todas las de la zona del valle.

Dónde Alojarse…

Aquellos que quieran asistir al Festival y a la Fiesta Artesanal de los Valles Calchaquíes dispondrán de una amplia oferta de alojamiento. Desde Campings y humildes moradas hasta bellos e importantes hoteles. La variedad de opciones satisface las expectativas y los gustos de todos los visitantes que llegan a San Carlos.

Festival de la Chicha en La Caldera

En el noroeste de la República Argentina, limitando con seis provincias y tres países se encuentra la provincia de Salta. La misma es reconocida nacionalmente como como una de las provincias más bellas y con mayores atractivos turísticos, por eso los habitantes del país la conocen como: Salta, La Linda.

“Salta, tan linda que enamora” es el slogan provincial, y no hay mejor forma de describir la belleza que abunda en sus calles, que aquella. Todos los que pisen el suelo salteño quedarán maravillados, encantados, enamorados…

La provincia de Salta ofrece una gran variedad de alternativas que satisfacen las expectativas y los gustos de todos los turistas. El turismo cultural y religioso es uno de los más reconocidos, en la ciudad los turistas podrán visitar imponentes construcciones llenas de historias de colonización. Además de ello, para aquellos amantes de la naturaleza, salta ofrece un sinfín de actividades. Debido a la gran extensión territorial de la provincia, los visitantes podrán disfrutar de una diversificada oferta turística. Los valles Calchaquíes o la Puna son los destinos más elegidos por aquellos turistas más aventureros. Por supuesto que todos aquellos que visiten la ciudad no pueden dejar de conocer el tren de las nubes, el camino del inca y la ruta del vino que son los destinos turísticos clásicos de la provincia.


Salta se encuentra perfectamente preparada para recibir a los turistas todo el año, su gran capacidad y diversificación hotelera presenta un sinfín del alternativas de alojamiento, las mismas van desde campings perfectamente acondicionados con todo lo que los turistas requieran para pasar una excelente estadía hasta las cadenas hoteleras más lujosas del mundo.

La Fiesta Nacional de la Chicha.

Conocer la Provincia es conocer sus costumbres y tradiciones, es compartir un buen vino y un locro con buena compañía, conocer la provincia es escuchar sus historias acerca de un pasado colonial hispánico y a la vez es empaparse de la sabiduría de los pueblos originarios que aún habitan las serpentinas calles de la ciudad.

La provincia de Salta es sede de numerosas fiestas y festivales… El júbilo y la alegría de los habitantes, se sentirán en la piel de cada persona que asista a sus celebraciones…

Una de las celebraciones más importantes que se realizan en la provincia es la Fiesta de la Chicha.
La misma se lleva a cabo en un pequeño poblado que se encuentra a aproximadamente 20 km de la capital de la provincia: La Caldera. Los habitantes del lugar se preparan con anticipación para organizar uno de los encuentros que más tradición y cultura representa.

La Fiesta de la Chicha se realiza en un predio cubierto y tiene una duración de 3 días. Durante los dos primeros días distintos conjuntos de música folclórica se presentan ante el pueblo llenando de bellas melodías las calles de la ciudad. El tercer día es el más apasionante, los mejores jinetes se preparan para la tan esperada doma de caballos. En un predio cerrado, se levanta una nube de tierra con el galopar de los furiosos caballos. Los jinetes, valientes, luchan por mantenerse sobre aquellos para llevarse el reconocimiento tan esperado y consagrarse como los “ganadores de la doma en la fiesta de la Chicha”.

Además de apreciar estos espectáculos los turistas podrán acercarse a los stands donde podrán conocer un poco más acerca de la gastronomía salteña. Las máximas sensaciones de placer serán experimentadas por los paladares de los degustadores cuando saboreen un exquisito locro o bien cuando prueben los famosos tamales. Un buen asado nunca falta cuando de costumbres culinarias argentinas se habla. El mismo es perfecto para disfrutar en compañía de la familia o amigos bebiendo un exquisito vaso de Chicha.

La Chicha es una bebida autóctona que se realiza a base de maíz y otros cereales. Desde épocas prehispánicas, compartir esta bebida ya era toda una tradición. Las chicheras (mujeres que preparan la bebida) son las protagonistas de la fiesta, aquellas exhiben en distintos puestos las bebidas que han venido preparando para el gran encuentro. Lo más valorado de todo esto, es que la técnica de preparación de la Chicha ha sido transmitida de forma oral de generación en generación. Por ello no sólo representa un elemento constitutivo de la gastronomía salteña, sino también que tras estas costumbres subyace un modelo de familia y los más hermosos valores.

La Fiesta de la Chicha finaliza con un baile popular en la que ancianos, adultos, jóvenes y niños, bailan al son del acordeón, la guitarra, el bombo, las cajas, los charangos, y las quenas. Es una e xperiencia inolvidable…

La fiesta se realiza durante el mes de Marzo y atrae todos los años a más de 10.000 personas ansiosas por empaparse de la cultura y la tradición salteña. Los turistas podrán conseguir sus entradas desde 10 hasta 35 pesos argentinos.

1 nov 2012

Fiesta Nacional de la Nieve

La ciudad de San Carlos de Bariloche posee un rico calendario festivo. Durante todo el año, celebraciones, fiestas populares y eventos deportivos atraen a importantes cifras de turistas que llegan a conocer la pintoresca villa turística y participar de estos famosos festejos.
 
En los fríos meses de invierno la ciudad de viste de fiesta para celebrar uno de los eventos más importantes de la provincia de Río Negro y de toda la Patagonia Argentina: la Fiesta Nacional de la Nieve. Con actividades deportivas, juegos, entretenimientos, shows y números artísticos y un sinfín de alternativas esta fiesta se consagra como uno de los festejos más importantes de la Argentina.
 
Esta fiesta se realiza desde el año 1970, cada edición se renueva con algunas actividades, pero conservando las competencias tradicionales. A cargo de una comisión de Parques Nacionales, la fiesta combina increíbles deportes y demostraciones sobre la nieve con lo mejor de las actividades y desafíos por las calles céntricas de la ciudad. El festejo se realiza en dos escenarios tan pintorescos como diferentes; el Cerro Catedral y el Centro Cívico de San Carlos de Bariloche. Cada uno de estos puntos es sede de eventos y actividades diversas. En el Centro Cívico se realiza el desfile del pulóver, shows musicales, la carrera de mozos y el infaltable Concierto Coral de la Nieve en la Iglesia Nuestra Señora del Nahuel Huapi. Además podrá encontrar puestos de artesanías regionales, tejidos y los clásicos chocolates de elaboración artesanal.
 
En el Cerro Catedral, las actividades principales son las competencias de esquí, el concurso de hacheros, las exhibiciones aéreas, las demostraciones sobre nieve, polo en la nieve y demás atracciones propias del centro invernal.
 
Cada jornada de la Fiesta Nacional de la Nieve es finalizada con un impactante show de fuegos artificiales increíbles sobre el cielo que cubren el cerro de un sinfín de luces de colores. Los infaltables de la fiesta son la tradicional bajada de antorchas desde la cumbre del Catedral y la elección de la reina de la nieve. La belleza del luminoso y colorido cielo se ve reflejada en las tranquilas aguas del Nahuel Huapi. Una postal grandiosa que no se puede dejar de apreciar.
 
Esta popular fiesta patagónica es coronada con la presencia de importantes artistas y músicos nacionales e internacionales que llegan a la ciudad de Bariloche para aplacar el frío y hacer bailar a las multitudes al ritmo de sus melodías. Algunas renombradas bandas nacionales han realizado presentaciones en reiteradas ediciones de la Fiesta.
 
Las noches de invierno se vuelven mágicas; la fiesta invade cada rincón de la localidad, el cielo se ilumina con luces de colores y el Cerro Catedral se cubre de un encantador hilo de antorchas de fuego que lo recorren desde la cima hasta su base. La ciudad entera de San Carlos de Bariloche se vuelve el escenario soñado en donde experimentará las más gratas sensaciones. Un espectáculo maravilloso que le quitará el aliento y le hará vivir jornadas inolvidables sobre la nieve patagónica.

31 oct 2012

Fiesta Nacional de la Trucha

San Carlos de Bariloche es sede de un encuentro nacional que congrega a los amantes de la pesca. Los mejores pescadores de la región se reúnen en las transparentes aguas de los ríos y lagos para participar de uno de los eventos deportivos más importantes de la región: La Fiesta Nacional de la Trucha.
 
Esta popular fiesta se celebra durante la segunda quincena de Abril, con el encuentro de pesca deportiva “Limay Clásico”. Organizado por la Asociación de Pesca y Caza Nahuel Huapi, el festejo tiene como objetivo reunir a los amantes de la pesca para hacerlos participar de las competencias y demostraciones de las diversas modalidades de pesca deportiva.
 
La competencia se divide en tres etapas; la primera se realiza durante la mañana, la segunda por la tarde de la misma jornada y la última etapa es ejecutada a la mañana siguiente. Cada una de estas fases, celebradas en diferentes espejos y reservas de agua, es la oportunidad para que los pescadores puedan exhibir sus habilidades y técnicas para superarse entre sí. La participación se puede hacer en varias categorías; individual, parejas y grupos. Las principales modalidades de pesca, empleadas en las competencias son Fly fishing (pesca con mosca) y spinning (pesca con cucharita). Cada pescador obtiene sus puntos de acuerdo a la pieza que capture y el estado en que se encuentre la misma. Dentro del agua, los fiscales supervisan la pesca y miden las piezas para asignar el puntaje. Las medidas que se toman en cuenta son el largo de la pieza y su circunferencia, se multiplican ambas cifras y el resultado es el puntaje asignado a cada participante. El pescador que obtenga mayor puntaje es el ganador de cada etapa.
 
La pesca de este evento es estrictamente deportiva, ello implica la captura y posterior devolución de cada pieza al agua. En el caso de que alguna pieza no se encuentre en estado para ser liberada, ella será sacrificada con la consiguiente quita de puntaje al pescador que la capturó.
 
Además de las tradicionales competencias de pesca, el evento nuclea otras actividades como la proyección de documentales alusivos a las especies de trucha y sus modalidades de pesca, las demostraciones de pesca como la de prueba de Castanalyzer o la demostración de cañas de dos manos. También se realizan actividades sociales como el almuerzo de camaradería en el cuál se entregan los trofeos y distinciones a los participantes de las competencias.
 
Es uno de los eventos más importantes del sur argentino. No sólo deslumbra la belleza del entorno natural que rodea a los increíbles espejos de agua que bordean la ciudad de San Carlos de Bariloche, sino también los colores y tamaños de los ejemplares de trucha que bajo ellos habitan. Amantes de la pesca no pueden dejar pasar esta fecha de su calendario; una fiesta maravillosa en un paisaje perfecto, imperdible!.

24 oct 2012

Primavera: Fiesta nacional del estudiante en Jujuy

La norteña provincia de Jujuy tiene una intensa actividad festiva durante el mes de Septiembre, ya que se celebra la tradicional Fiesta del Estudiante y de la Primavera. La costumbre de festejar esta fecha con un gran despliegue surgió a partir de lo sucedido allá por 1949, cuando el Ministerio del Interior asignó a la ciudad de San Salvador de Jujuy, sede de la Fiesta Nacional de la Juventud. En dicha fecha, estudiantes de varias provincias pisaron suelo jujeño para participar de este gran festejo. Años después, alrededor de 1952, se inauguró la tradición de la elección de la reina y la participación de las carrozas. Desde allí Jujuy, bajo el lema “Capital Nacional de la Juventud y la Primavera” recibe a estudiantes de todo el país que se congregan para celebrar esta tradicional fiesta.
 
A pesar del paso del tiempo, se mantienen vigentes dos costumbres durante el festejo de Septiembre: el desfile de carrozas y la elección de las reinas estudiantiles. Jujuy invita a cada departamento de la provincia a elegir su propia reina, entre las reinas de cada colegio, y a representantes de todas las provincias argentinas a participar de esta selección. Se convoca además a todas las escuelas del territorio jujeño a participar del desfile de carrozas por la Avenida Córdoba de la capital. Las carrozas son grandes estructuras metálicas revestidas con luces, telas y papeles que recrean alguna situación o aventura (generalmente de cuentos o mitos populares). Por lo general son construidas por los propios alumnos de los últimos años, aunque suelen recibir la ayuda de padres y amigos. Sobre estas tradicionales carrozas se pasean a las reinas, “presentándolas” al público.
 
Cada centro educativo elige su propia reina (que representará al colegio en la selección de la reina departamental) y a sus correspondientes princesas. Las reinas de todas las escuelas de la zona, participan en una segunda instancia de selección, en donde se elije a la reina de cada departamento. La flamante ganadora continúa para concursar por el puesto de Reina Provincial (para el cuál compite con las otras reinas departamentales) y el de Reina Nacional, para el cuál se enfrenta con representantes de todas las provincias argentinas.
 
Todas las localidades jujeñas, se invaden de coloridas guirnaldas y flores de papel. Los colegios primarios organizan actos y bailes, además de las tradicionales competencias deportivas. Los colegios secundarios realizan bailes, números artísticos y desafíos para cada curso; los jóvenes se visten de mujeres y bailan, se decoran las aulas, entre otros. Las autoridades de cada colegio disponen qué actividades se realizarán dentro del predio escolar. La secretaría de juventud suele convocar a bandas musicales reconocidas a nivel nacional, para el festejo de la Primavera.
 
Una fiesta que no se vive de tal manera en otras partes de la Argentina. La Fiesta del Estudiante y la Primavera es un festejo que sólo puede generar integración en los estudiantes, les ayuda a cultivar los valores de la alegría, el trabajo compartido y la diversión sana. Para quienes tuvieron el placer de visitar Jujuy durante esta fecha, el panorama es inolvidable. Un festejo alegre en donde los estudiantes se dejan ser niños por un día para jugar y celebrar.

26 sept 2012

Fiesta Nacional del Hielo

Cada año, durante los primeros días de Julio, la ciudad de Calafate se prepara para recibir a miles de turistas que llegan de todas partes para vivir la increíble Fiesta del Hielo. Esta fiesta, conocida a nivel nacional y mundial, se realiza desde hace 9 años durante las invernales jornadas del mes de Julio. La popular Fiesta Nacional del Hielo se realiza sobre la congelada Bahía Redonda. Se elige este escenario natural por su gran superficie (aproximadamente 4 km de largo y 3 de ancho), devenido en la pista de patinaje más grande de Sudamérica, producto de las bajas temperaturas. El festejo comienza el día viernes y se extiende durante todo el fin de semana. En esta tradicional fiesta se realizan numerosas actividades deportivas, sociales, recreativas, propias de la cultura sureña. El municipio de Calafate (organizador del evento) aporta las carpas principales en que se ubicarán algunos puestos y en que se llevarán a cabo las presentaciones artísticas. La mayoría de las actividades previstas están relacionadas al protagonista de la fiesta: el hielo. Se pueden admirar las presentaciones y participar de las clínicas de patín, a cargo de excelentes patinadores- para quienes se animen el Club Andino alquila patines. Para los más deportistas, se puede participar de los partidos de hockey sobre hielo y hasta de un partido de Chueca, un deporte heredado de los mapuches que se juega con una pelota y unos palos con forma de cuña en su extremo inferior. Se realizan además competiciones en trineo sobre los circuitos en el hielo y maratones. Artistas locales y provinciales, se acercan para hacer esculturas sobre el hielo; personajes, formas y hasta paisajes son recreados por estos creativos esculturistas. La muestra de destrezas físicas culmina con el mágico desfile de antorchas y banderas, un espectáculo imperdible sobre el hielo patagónico de la congelada Bahía redonda. En el interior de las carpas se concentra la mayoría de las actividades culturales previstas para la fiesta; muestras teatrales para los niños, clases de bailes como flamenco o tango, payasos enseñando maquillaje artístico, exhibiciones de fotografías, la famosa Expo tunning Bajo Cero y los shows musicales de artistas y bandas locales. Murgas, malabaristas y artistas de circo realizan presentaciones y animan a los recién llegados a la fiesta. Se puede disfrutar de las delicias que ofrecen los puestos de chocolaterías y concurrir al completo buffet de comidas, en el cuál se pueden degustar platos regionales. Se invita a las familias de la ciudad y a los turistas a participar de los concursos de muñecos de nieve y de tortas. Cada familia construye su propio muñeco de nieve y al finalizar la fiesta, durante la jornada del domingo, un jurado elige al mejor muñeco. El concurso de tortas es similar; cualquiera puede participar, la única consigna es crear una torta con el producto regional (el calafate). La elección de la mejor torta se realiza durante el cierre de la fiesta, que se realiza generalmente en el Salón de usos múltiples. Junto al cierre de estos concursos, las bandas locales presentan el show con que finaliza la popular fiesta. Una de las tantas  fiestas nacionales,  maravillosa, de intensa actividad recreativa y cultural sobre un mágico paisaje. Sobre el hielo se realiza este gran despliegue que cautiva a quién pase por allí.